
Con la llegada del audio digital y de la creciente popularidad de los sistemas de cine han ido apareciendo multitud de formatos de audio diferentes. Para ayudarte a diferenciarlos, vamos a explicarte las diferencias que hay entre los formatos más populares que hay a día de hoy.
Formatos de audio para cine en casa
Hay dos empresas que dominan el sector, estás son Dolby y DTS. La mayoría de salas de cine, discos DVD y Blu-Ray y sistemas Home-Cinema, son compatibles con algunos de los diferentes formatos de estas dos compañías. Te indicamos a continuación, cuáles son los más utilizados actualmente.
Formatos de audio de Dolby
Dolby es una empresa estadounidense especializada en el audio en las salas de cine y que ha sido clave a la hora de llevar el sonido del cine a casa. Prácticamente todos los equipos del mercado de audio de alta fidelidad, son compatibles con algún formato de esta compañía.
Seguidamente, te dejamos un listado con los formatos más populares que puedes encontrar en este momento y que han sido desarrollados por Dolby.
Dolby Digital
Es el formato multicanal, más utilizado en discos DVD, receptores AV y en algunas retransmisiones por TV. Permite hasta 5.1 canales. Es un formato en el cuál se realiza una compresión con pérdidas que reduce el espacio necesario para la información del audio. Esto lo hace muy popular para la utilización en DVD y para emisiones en TV al ocupar un menor espacio y ser más fácil la información del audio.
Dolby Digital Plus
Es una evolución del formato anterior. El formato de audio Dolby Digital Plus es un formato en el cuál también se realiza una compresión con pérdidas. Está basado en el sistema Dolby Digital utilizando el codec AC-3. Dolby Digital Plus permite hasta 20 canales.
Dolby True HD
El formato Dolby True HD, es un formato sin pérdidas que realiza una compresión en la que no se pierde prácticamente nada de información con respecto al master original. De esta manera, la compresión que se ahce no afecta a la calidad de audio del formato original. Dolby True HD, es capaz de reproducir sonido multicanal hasta 7,1 a 24 bits y 96 Khz. En el caso de sonido 5.1, puede llegar hasta 192 Khz. El formato Dolby True HD utiliza una codificación de bits variable. Suele ser utilizado en películas Blu-Ray y compatible por muchos receptores de audio y video actuales.
En resumen, el formato Dolby True HD, tiene una serie de ventajas:
- Formato sin pérdidas
- Sonido multicanal hasta 7.1
- Hasta 18 mbps de bit rate en los discos Blu-Ray
Dolby Atmos
La diferencia del formato Dolby Atmos con el resto, es que es un sistema basado en objetos. Esto consiste, en que sobre las pistas de audio se pueden mezclar otros efectos que son lo que se llaman objetos. Estos efectos se van a ir moviendo por los diferentes altavoces y no van a sonar sólo por el canal elegido como en los sistemas clásicos. Esto hace la experiencia mucho más realista e inmersiva. Para conseguir todo esto, se requiere también de un potente procesador de sonido que gestione estas señales.
Para poder disfrutar de todas las posibilidades que ofrece Dolby Atmos, es necesario contra con la menos 2 altavoces de techo o que proyecten el sonido hacia el. Por eso cuando se habla de sistemas Dolby Atmos, se añade un tercer número a los clásicos 5.1 o 7.1. En este caso pasamos a por ejemplo sistemas 5.1.2 o 7.1.4, etc, en donde la última cifra, hace referencia al número de altavoces de techo o proyectados al techo.

Dolby Atmos es cada vez más utilizado en receptores, barras de sonido o televisores. Los principales fabricantes de barras de sonido tienen al menos un modelo compatible con este formato. Marcas como Samsung, LG o Sony, tienen varios modelos compatibles con Dolby Atmos.
Hay barras de sonido que cuentan con altavoces dirigidos al techo para que el sonido se proyecte y rebote, haciendo que se oigan sonidos por encima de la cabeza.

También los últimos modelos de LG con tecnología OLED, son capaces de decodificar el sonido en Dolby Atmos.
En resumen, necesitas para disfrutar de Dolby Atmos, un reproductor compatible, un receptor AV compatible que decodifique Dolby Atmos y una configuración de altavoces en el techo o que proyecten a él.
Las principales ventajas del formato Dolby Atmos son:
- Los sonidos se mueven en un espacio tridimensional. El sonido llega desde todas las direcciones.
- Sonido mucho más inmersivo
- Permite hasta 128 canales individuales
Formatos de audio de DTS
Otra de las compañías claves en el audio de salas de cine y de equipos de sonido multicanal en casa es la también estadounidense DTS. Al igual que Dolby cuenta con numerosos formatos de audio y es el principal competidor de Dolby en el sector.
DTS-HD Master Audio
Es un formato que utiliza una compresión sin pérdidas. Sería el equivalente al formato Dolby True HD.
DTS: X
Es el formato que rivaliza con Dolby Atmos. Al igual que este, se basa en objetos y no en canales. Permite elegir, por dónde se tienen que mover, la velocidad y el volumen.
Las ventajas del formato DTS.X son:
- Sonido basado en objetos
- Experiencia más inmersiva
- Configuraciones de sistemas hasta 11.2 canales
- Los diálogos, se tratan como objetos de sonido independientes para optimizarlos y subir o bajar el volumen en tiempo real.
DTS Virtual X
Es el último formato lanzado por la compañía. Ofrece mayor inmersión al ofrecer sonido multidimensional. A diferencia de Dolby Atmos, no es necesario disponer de altavoces en el techo o proyectados hacia él. De momento hay muy pocos dispositivos compatibles. Uno de ellos es la barra de sonido Yamaha YAS-2017 y los receptores AV de Denon, AVR-X1400H, AVR-X2400H, AVR-X3400H, AVR-X4400H y AVR-X6400H.
Comparativa Dolby Atmos vs DTS:X ¿Cuál es mejor?

- Hasta 128 objetos de audio independientes simultáneos
- De siete a 34 altavoces

- Hasta 128 objetos de audio independientes simultáneos
- Hasta 11 altavoces + 2 subwoofers
- Soporte para 32 ubicaciones de los altavoces
Formatos de audio para música
Dejando de lado el sonido para cine, también hay multitud de formatos de audio enfocados a música. Aquí te dejamos algunos de los más empleados.
WAV
Es un formato de audio sin pérdidas, en el que la señal de audio no está comprimida. Este formato fue creado por Microsoft en 1991. Este formato proporciona gran calidad de sonido, pero ocupa una gran cantidad de espacio.
AAC
Este formato, es muy utilizado en dispositivos de Apple. Es un formato de audio con pérdidas y que ofrece una calidad de sonido algo superior al ofrecido por el MP3. Además de proporcionar más calidad, el espacio es inferior a igualdad de calidad en MP3. El AAC utiliza una frecuencia de bits variable, que va ofrecer mejor calidad cuando sea necesario y va a ahorrar más espacio cuando sea posible.
- Puede alcanzar bitrates de hasta 256 Kbs por canal.
- Frecuencia de muestreo desde 8 hasta 96 Khz
- Sonido multicanal hasta 7.1
Existen tres niveles de calidad:
- AAC-LC: De 16 kbps a 256/448/1344/1536 kbps (mono/estéreo/5.1/6.1 y 7.1)
- HE-AAC: De 16 kbps a 160/256/384/ kbps (mono/estéreo/5.1, 6.1 y 7.1)
- HE-AACv2: De 16 kbps a 160/256/384 kbps (mono/estéreo/5.1, 6.1 y 7.1)
Muy buen artículo. Yo tengo un home cinema 5.1 pero tengo varias películas en 7.1 con una pista en DTS-HD Master Audio 7.1 y otra en TrueHD Atmos 7.1. Mi home Cinema esta preparado para estos dos sonidos. Me gustaría saber con cual de los dos podría disfrutar más la película y si el sonido de los dos canales que me faltarían se distribuyen por alguno de los 5 que tengo. Gracias