
HDR (High Dynamic range), es un término que es muy popular en fotografía, pero que en el mercado de los televisores no existía hasta el año 2015. Ese fue el año en que que salieron los primeros modelos al mercado. Junto con la resolución 4K, es una de las últimas revoluciones en el sector audiovisual. Promete una mejora en la calidad de imagen y ofrecer imágenes más reales. Vamos a entrar en detalle y explicar qué significa HDR y que es exactamente esta tecnología.
Qué significa HDR y en que consiste
La función HDR en televisiones, consiste en la capacidad para reproducir imágenes con una mayor rango dinámico. Esto quiere decir, una mejora a la hora de reproducir tanto tonos negros como blancos. Mediante unas técnicas de procesamiento de imagen, se produce un mayor rango de niveles de exposición en todas las zonas de la imagen. Al final lo que se consigue, es ver en la pantalla unos colores más vivos y más próximos a los que puede visualizar realmente el ojo humano.
Notaremos una mejora en las zonas oscuras como por ejemplo, escenas de noche de una película. Se ganará en detalle y se evitará que los negros se fundan perdiendo información importante. La transición entre los diferentes tonos negros es mayor y se perciben mayor tonos grises intermedios.
También se mejora en las zonas luminosas evitando que los blancos aparezcan quemados con la consecuente perdida de información en esa zona. Todo esto nos proporciona una imagen mucho más realista y cercana a cómo lo vemos en el día a día con nuestros ojos. La imagen ganará en contraste y profundidad ganando en la percepción de nitidez final.
Requisitos de un televisor HDR
Todos los modelos UHD 4K desde 2017 tienen esta función, pero no todos lo reproducen de la misma manera. Para poder apreciar una diferencia notable de ver un contenido normal, a verlo en HDR, necesita un ratio de contraste elevado.
Para conseguir esto, necesitan un nivel de negro muy bajo y un pico de brillo elevado. La medida que se utiliza para medir el brillo es la candela por metro cuadrado (cd/m2), también conocido como nits. Los modelos premium de Samsung y Sony, llegan hasta los 4000 nits de brillo y a la vez consiguen un nivel de negros muy elevado.
Los televisores OLED consiguen el mejor nivel de negros, pero el nivel de brillo se queda más corto. Los televisores OLED por lo general llegan hasta los 800 nits. Sin embargo, en los últimos años se han lanzado televisores OLED con un nivel de brillo superior que puede llegar hasta los 2100 nits como es el caso del LG OLED G3 con panel OLED META. También Samsung con su panel QD-OLED, puede acercarse a esta cifra con su modelo S95C.
Hay una asociación llamada UHD Alliance, que otorga un sello como televisor UHD Premium, para los que cumplen estos requisitos:
- Resolución de al menos 3840 por 2160 pixels, es decir UHD 4K real (no 3K).
- Ser capaz de reproducir el 90% de los colores del espacio de color DCI-P3.
- Una profundidad de color de 10-bits (1024 tonos de cada color primario). Los de 8-bits no valen. Diferencias entre panel 8 bits y panel 10 bits.
- Para televisores de tecnología LED, debe de llegar a los 1.000 nits de luminosidad en su pico más blanco y menos de 0.05 nits de nivel de negros.
- Para televisores de tecnología OLED, debe de alcanzar los 540 nits de luminosidad máxima y 0.0005 de nivel de negros.

Diferentes formatos HDR
Como suele suceder en las nuevas tecnologías, no hay todavía un estándar predefinido. Existen varios actualmente en el mercado (HDR 10, HDR10+, HDR Dolby Vision, HLG, etc). Todos los TV UHD 4K sacados al mercado desde 2016, son HDR. El problema, es que no todos son compatibles con todos estos formatos. Algunos reconocen sólo uno y otros reconocen todos.
Estos formatos HDR, se basan en el incrustamiento de metadatos en el archivo. Esto son datos que tienen información de cómo mostrar esa imagen y los televisores que son HDR, sabrán leer esos datos y mostrar una imagen en alto rango dinámico. La diferencia, es que estos metadatos pueden ser estáticos o dinámicos. A continuación explicamos qué significa HDR estático y dinámico.
HDR con metadatos estáticos y dinámicos
Si los metadatos son estáticos, se va a coger una escena de referencia en la película, para darle la curva de color y contraste deseada. Las demás escenas, van entonces a tener la misma curva de gamma y contraste elegida en esa escena. Esto provocará que algunas escenas se vean con un muy buen alto rango dinámico, mientras que otras, puede que se vean más apagadas o mal calibradas.
Si en cambio, estos metadatos son dinámicos, cada escena va a estar ajustada de una manera diferente y como querría el director. Estos datos los va a leer el televisor y va a a poder dar el máximo rango dinámico a cada escena. Lo que significa HDR con metadatos dinámicos al final, es que cada escena, va estar calibrada de la manera perfecta. Esto aumenta su espectacularidad. El futuro, esta en el uso de HDR con metadatos dinámicos en vez de estáticos.

Principales formatos de HDR
HDR 10: Usa metadatos estáticos. Es de uso libre por lo que no hay que pagar licencias. Gracias a esto, es el formato estándar. La mayor parte de los dispositivos y marcas es compatible con HDR10. Su limitación está en que usa metadatos estáticos. Esto significa que toda la película o contenido está calibrada en HDR de manera general, no escena por escena. Esto hace, que el HDR, sea menos espectacular. Al final, se quedará simplemente con el formato con el que empezó todo y que se fue evolucionando y mejorando con otros formatos.
HDR 10+: Hace uso de metadatos dinámicos. Lo implementaron en conjunto Samsung y Amazon. Se ha creado una asociación para impulsar la adopción de este formato en las que están Samsung, Panasonic, Amazon, FOX, y Warner Bros. Ya hay contenido disponible en este formato a través de Amazon Prime Video y en películas Blu-Ray. Netflix ha comunicado también que a corto plazo habrá contenido en su plataforma en HDR10+. Al igual que HDR 10, también es de uso libre por lo que los fabricantes no tienen que pagar licencia. Actualmente todas las marcas principales salvo LG y Sony lo soportan.

HDR HLG: Es un formato desarrollado por la BBC y la cadena NHK japonesa. Este formato está diseñado para ofrecer HDR a las emisiones de televisión en directo. Ya se han realizado algunas pruebas en cadenas europeas. Recientemente, las principales marcas, han lanzado actualizaciones para muchos de sus modelos más recientes desde 2016. Entre ellas están LG, Sony, Samsung, Philips y Panasonic. El formato HLG, se postula como el estándar que la industria audiovisual utilizará para las retransmisiones en directo.
HDR Dolby Vision: Usa metadatos dinámicos y es compatible con una profundidad de color de hasta 12 bits. Actualmente en 2023, todos los fabricantes principales salvo Samsung, tienen algún modelo compatible con Dolby Vision. Este, es un formato de licencia de pago, por lo que cada marca tiene que pagar un importe a Dolby para poder utilizarlo. En un principio parecía que esto limitaría su implantación, pero no está siendo así, y cada vez se lanzan más contenidos en Dolby Vision. De hecho, hay más contenidos disponibles en Dolby Vision que en HDR 10+.
Fuentes de contenido en HDR
Las primeras fuentes de contenido disponible en HDR a día de hoy son:
- A través de un reproductor Blu-ray 4K nativo y compatible con HDR. Por ejemplo el Samsung UBD-M8500, LG UP970 o el Panasonic DMP-UB900. (Cuidado con los reproductores que ponen 4K Upscale porque no son realmente compatibles). Despúes sería elegir películas que tengan el logotipo de High dynamic range. Las película en Blu-Ray 4K HDR, suelen estar en formato HDR10 y algunas también en HDR Dolby Vision. El problema, parece ser, que con la salida de nuevos formatos, ya no hay espacio en el disco para incluir más formatos HDR.
- Plataformas de contenido en streaming. Cada día hay más aplicaciones de películas y series en streaming y muchas de ellas ya ofrecen contenido en HDR. Las más populares como Netflix, Amazon Prime Video, Disney Plus o HBO Max ya ofrecen algunos de sus contenidos en este formato. Aunque en algunas de ellas, sólo está disponible en el paquete premium.
- Videoconsolas. La PS4 Pro lanzada en el último trimestre de 2016, y la Xbox One S lanzada a mediados de 2016 son las primeras generaciones compatibles con HDR. Y por supuesto, las nuevas PS5 y Xbox Series X ya disponen de compatibilidad con este formato.
- Algunos canales vía satélite ya están emitiendo algún contenido puntual. Actualmente, llevar señal con calidad 4K y HDR por antena es muy complicado. Hasta que no se implante el TDT-2, seguramente no haya ningún contenido en HDR por antena. Por satélite en cambio, la infraestructura si permite emitir con más facilidad contenido en alto rango dinámico.
- Youtube desde hace años da soporte para High dynamic range.
- En la aplicación de RTVE a la carta, existen algunos contenidos en 4K y HDR.
- Por último, muchos smartphones, ya graban video en HDR. Los sensores que incorporan sin duda, no son comparables a los de una cámara profesional. Sin embargo, van evolucionando favorablemente en este aspecto. Por lo que se podrán ver videos personales grabados con nuestra propia cámara en este formato.
Ya apenas hay modelo que no cuenten con HDR y sólo algunos modelos de pequeña pulgada y los que vienen todavía con resolución Full HD no cuentan con esta tecnología. Por ello, para que no te quedes con un televisor obsoleto en pocos años es ya prácticamente obligatorio que elijas uno que ya sea HDR. Por lo menos con HDR10 que es el estándar, pero si soporta HDR10+ y Dolby Vision mucho mejor.
Esperamos que hayas resuelto tus dudas sobre lo que significa HDR en los televisores y que es lo que ofrece esta tecnología. Aquí abajo te dejamos con nuestras recomendaciones de los mejores televisores que puedes comprar para disfrutar de HDR.
Televisores HDR recomendados

Procesador Neo QLED 4K con IA, 60W con Dolby Atmos

Procesador Máxima Potencia, Dolby Vision / Dolby ATMOS

4K HDR, Google TV, Eco Pack, BRAVIA Core