
En esta nueva review, os traemos el televisor Hisense U7QF de la gama ULED y que implementa tecnología Quantum Dot junto con retroiluminación Full Array.
Este modelo, está siendo un éxito de ventas para la compañía y debido a que ofrece unas buenas prestaciones a un precio bastante ajustado.
Se trata de un modelo que como veremos en el análisis emplea retroiluminación Full Array con Local Dimming que le ayuda a alcanzar un brillo más que aceptable y obtener un buen rendimiento en HDR.
Durante esta review del Hisense U7QF, te vamos a hablar de todas sus prestaciones y que opinión tenemos sobre él y si merece la pena comprarlo. Te contaremos todas las ventajas y todas las desventajas que hemos encontrado después de probarlo.
Todo lo que vamos a hablar, es también valido para la serie U71QF, que se puede encontrar también en Amazon, pero que es una edición exclusiva que se vende sólo allí, pero que a la hora de la verdad tiene las mismas prestaciones.
Puedes ver más abajo los precios, ya que en ocasiones hay ofertas en uno y en otro, por lo que te puedes aprovechar de ello.
Características Hisense U7QF / U71QF ULED
- Tecnología Quantum Dot
- Retroiluminación Full Array 72 zonas / 90 zonas en 65 pulgadas
- Panel VA
- Frecuencia de refresco de 60 Hz nativos
- Resolución 4K
- Panel de 8 bits + FRC
- 90% de cobertura del espectro de color DCI-P3
- Formatos HDR: Dolby Vision, HDR 10 +, HLG y HDR 10
- Pico de brillo de hasta 750 nits
- Procesador de imagen Hi-View Engine
- Sonido 2.0 con 20W de potencia
- Dolby Atmos
- Bluetooth
- Sistema operativo VIDAA U 4.0
- Compatible con Amazon Alexa
- Conexiones: 4 HDMI, 2 USB, salida óptica
Reseña en nuestro canal de YouTube del Hisense U7QF ULED
Diseño
Estéticamente, el Hisense U7QF, es un televisor bastante atractivo teniendo en cuenta su precio y cuenta con unos marcos muy finos que hace que prácticamente toda la superficie sea pantalla. La peana es de tipo central en color gris al igual que el marco inferior.

La parte trasera tiene un aspecto menos elegante y cuenta con un grosor es de unos 7,8 cm. Esto hace que estéticamente no sea el mejor televisor para colgarlo en la pared. No obstante, es el precio que hay que pagar por disfrutar de un televisor con sistema Full Array en un rango de precio tan asequible.
Las conexiones vienen la mayor parte en un lateral y en total cuenta con cuatro puertos de HDMI, dos puertos de USB, una salida óptica de vídeo, entradas de video compuesto y las conexiones para antena y satélite. También aunque no tiene muchas aplicaciones hoy en día, tiene ranura para tarjeta CI.
Si quieres conectar un equipo de audio, también lo puedes hacer inalámbricamente mediante Bluetooth.
El mando incluido es diferente a las gamas básicas de Hisense y viene con una versión un poco más estilizada. En este mando, se incluyen botones directos a las apps de Amazon Prime Video, Netflix, Rakuten TV y YouTube.

También se incluye un botón para activar el micrófono para poder dar instrucciones por voz al asistente de Alexa.
Smart TV
El sistema operativo que integra la serie U7QF ULED de Hisense, es VIDAA U 4.0 que es quizá uno de los puntos más mejorables de este televisor.
A día de hoy, podemos decir que hay dos divisiones en este apartado. Por un lado, están las marcas que optan por usar Android TV y por otras las que se deciden por desarrollar su propio sistema operativo.
Aquí Hisense presenta el suyo propio, que aunque seguramente para mucha gente ofrezca los suficiente, para algunos otros se va a quedar algo corto.
Y es que no dispone de las opciones y contenidos de otros sistema operativos como Android TV o como los propios de Samsung y LG.

A priori parece que viene con una gran cantidad de apps, pero como en todas las plataformas Smart TV, hay muchas aplicaciones que merecen poco la pena y están pensadas para otros países.
Se echa en falta aplicaciones como Disney +, Apple TV o HBO por ejemplo y aunque es cierto que esto siempre lo podemos solucionar añadiendo un Android Box, un Chromecast o un Fire TV, mucha gente lo prefiere tener ya integrado.
La interfaz es sencilla y presenta un diseño renovado con respecto a modelos que probamos anteriormente de Hisense. Ahora es un diseño mucho más moderno y el rendimiento es bueno, respondiendo con agilidad y sin demoras.
Por lo tanto, es un sistema operativo que funciona bien, pero que en contenidos se queda atrás con respecto a otros competidores.
Sonido
En lo que se refiere a la calidad de sonido, la serie U7QF ofrece un rendimiento aceptable y para un uso básico, puede ser suficiente para algunas personas.
El modo de sonido que te recomendamos utilizar es el modo Teatro con Dolby Atmos activado. Esta configuración, da una mayor claridad en las frecuencias bajas y expande más el sonido.
Dispone de un modo Nocturno, que te puede ser útil cuando lo ves de noche para que enfatice las voces sobre otros elementos y que puedas escuchar los diálogos de manera más clara sin tener que subir el volumen.
El sistema de sonido está formado por dos altavoces de 10W cada uno, que ofrece una potencia suficiente para salas normales.
En nuestra opinión, consigue un audio ligeramente superior a algunos de sus competidores como el Samsung TU8505 o el LG UN8100 con un sonido más realista y con mayor expansión a lo largo de la sala.
Ahora bien, como ya sabrás, este U7QF como la mayoría de televisores del mercado, no proporcionan un audio de calidad para la escucha de películas o programas musicales.
Por eso, si quieres disfrutar de un audio de más calidad te recomendamos añadir una barra de sonido, ya que lo vas a notar sin duda. Aquí abajo, te dejamos nuestra selección de las mejores barras de sonido según tu presupuesto.
Barras de sonido recomendadas
Calidad de imagen
Llegamos al punto más interesante de esta review del Hisense U7QF y que es la calidad de imagen. Aquí vamos a entrar más detalle ya que hay varios aspectos bastante destacables en este modelo.
Como siempre, te dejamos nuestra configuración de imagen con la que vas a poder obtener una calidad de imagen más natural y realista a como te viene predeterminado de fábrica. Y es que los televisores tal y como vienen con su calibración predeterminada, no ofrecen la mejor calidad.
Te dejamos dos calibraciones, una para contenidos en HDR ya sea en Netflix, Blu-Ray 4K, etc y otra para contenidos en SDR como pueden ser la TDT, televisión por cable o reproductores DVD o Blu-Ray.
Configuración de imagen Hisense U7QF / U71QF en SDR
Modo de imagen: Día de cine
Retroiluminación: Alto / Retroiluminación: 50
Brillo: 50
Contraste: 65
Saturación de color: 50
Nitidez: 10
Contraste Adaptativo: Apagado
Movimiento Ultra Suave: Suave / Personalizado (dejar en un valor de 4 o 5)
Movimiento claro: Apagado
Reducción de ruido: Bajo
Reducción de ruido MPEG: Bajo
Temperatura de color: Cálido 1
Gama de colores: Nativo
Ajuste de gamma: 2.2
Ángulo de visión: Desactivado
Modo sólo RGB: Apagado
Configuración de imagen Hisense U7QF / U71QF en HDR
Modo de imagen: HDR Noche
Retroiluminación: Alto / Retroiluminación: 85
Brillo: 50
Contraste: 80
Saturación de color: 50
Nitidez: 15
Contraste Adaptativo: Medio
Movimiento Ultra Suave: Suave / Personalizado (dejar en un valor de 4 o 5)
Movimiento claro: Apagado
Reducción de ruido: Bajo
Reducción de ruido MPEG: Bajo
Temperatura de color: Cálido 1
Gama de colores: Nativo
Ajuste de gamma: 2.2
Ángulo de visión: Desactivado
Modo sólo RGB: Apagado
Nivel de negros
Empezamos comentando el nivel de negros de esta serie U7QF de Hisense. El panel que monta en todas las pulgadas es de tipo VA y utiliza retroiluminación Full Array con 72 zonas de Local Dimming en la versión de 55 pulgadas y 90 zonas en la versión de 65.
Este sistema FALD, permite que el televisor ajuste la luz por zonas de manera que en las partes donde no haya que iluminar para mostrar un negro puro, el televisor va a poder hacerlo de manera más precisa que los televisores Edge LED.
Aún así, como ya sabemos esto es muy difícil para cualquier televisor LED incluso Full Array y no todo es el número de zonas.
Por ejemplo en relación a otros competidores LED Full Array como el Samsung Q80T o el Sony XH9096, el U7QF tiene un número de zonas mayor e incluso su precio es bastante inferior.
Pero como decimos no hay que dejarse llevar por el número de zonas de control independiente, ya que en este caso, el rendimiento del Hisense U7QF es inferior a los mencionados anteriormente.
El nivel de negros es aceptable, pero hay bastante presencia de blooming y halos en las escenas en las que se muestran objetos brillantes sobre fondos oscuros.
Se pueden observar estos halos alrededor, incluso en una sala iluminada. Si se visualiza a oscuras, ya se aprecia bastante más y la cosa empeora si ya se ve desde un ángulo más escorado.

El sistema de Local Dimming, responde con rapidez, lo que es una buena noticia para evitar que se aprecien transiciones y parpadeos cuando el televisor ajusta la iluminación en tiempo real.
Pero como decimos, hay un nivel de blooming importante que puede notarse en escenas complicadas y sobre todo si no se ve de frente.
No obstante, también hay que comentar, que el sistema de atenuación no rebaja la luminosidad y esta se mantiene prácticamante igual en todas las escenas.
Ya hemos hablado en otras ocasiones, de como por ejemplo Samsung utiliza un sistema para disimular el blooming, pero a costa de bajar el brillo global de la escena, lo que hace que los objetos brillantes se vean más ténues.
Tienes varios modos para configurar la retroiluminación y adecuarlo a tu gusto. En primer lugar, la puedes desactivar por completo, cosa que no te aconsejamos, ya que los negros bajan de intensidad y se ven grisáceos.
La puedes dejar luego en Bajo, Medio o Alto. Te recomendamos elegir entre Medio o Alto para conseguir negros más puros. Si la dejas en Medio, los negros no son tan puros, pero hay menos presencia de halos. Y si la dejas en Alto, los negros son más negros, pero vas a notar más el efecto blooming.
Luego tienes también el control de la retroiluminación, para dar más o menos brillo. Aquí también puedes ajustar para que la imagen tenga más o menos brillo de manera global.
Brillo
El nivel de brillo es algo cada vez más importante debido especialmente al aumento de los contenidos disponibles en HDR.
En esta faceta, el U7QF, se defiende bastante bien y es uno de sus puntos fuertes. Se trata de un televisor que para el rango de gama en el que se encuentra, es superior a algunos de sus principales rivales.
El pico de brillo máximo que puede alcanzar este ULED U7QF supera los 750 nits, en modo Vivo con la retroiluminación y el contraste al máximo y en una ventana blanca del 10%.
En modo calibrado, esta cifra baja, pero sigue ofreciendo un nivel de brillo más que aceptable para poder disfrutar de una buena experiencia en HDR.
Muestra un buen detalle en las zonas de altas luces, sin que esas partes aparezcan quemadas y se nota el impacto en la imagen en comparación con contenidos estándar SDR.
Una de las ventajas más destacables de este modelo, es que ofrece compatibilidad con los formatos en HDR dinámicos principales como son Dolby Vision y HDR 10+.
Como ya hemos comentado, estos formatos HDR dinámicos, proporcionan una calidad muy superior a los formatos estáticos como HDR 10, al poder ajustar la curva de luminancia frame a frame.
Con ello, la experiencia en HDR es mucho más impactante y gracias al buen brillo de este modelo, es con este tipo de contenidos donde mejor sabor de boca nos ha dejado.
Por este rango de precio, no hay muchas alternativas que ofrezcan soporte a la vez para Dolby Vision y HDR 10 + y debido a esto, el Hisense U7QF, puede captar muchas ventas.
Mencionar, que hemos apreciado algo de DSE (Dirty Screen Effect), que hace que se note cierta falta de uniformidad en algunas escenas donde se muestran colores brillantes y se vean a veces bandas o rayas.
Color
Las gamas ULED de Hisense implementan una lámina de plástico amarilla que se rocía con millones de nanopartículas Quantum Dot. Luego estas son excitada por la luz azul que emiten los diodos LED y son capaces de reproducir colores mucho más puros.
Dependiendo del tamaño de estos Quantum Dots o puntos cuánticos, se reproduce un determinado color.
El sistema es similar al que encontramos en los televisores QLED de Samsung y también de TCL.
La gama de color es amplia y se ofrece una buena saturación con colores bastante realistas y vivos. La serie U7QF cubre alrededor del 90% del espectro DCI-P3, que es uno de los estándares más utilizados para medir el color en los nuevos formatos HDR.

Lo recomendable es llegar a esta cifra del 90% para mantener un buen color tanto en zonas brillantes como en las zonas oscuras.
El panel tiene una profundidad de color de 8 bits con el sistema de tramado FRC para intentar acercarse al rendimiento de un panel de 10 bits nativos.
Nitidez
En cuanto a la nitidez que ofrece el panel, cuando lo que se visualiza está en 4K, el procesador de imagen, hace un buen trabajo y muestra imágenes bien definidas.
Los contornos y rostros de personas, se ven muy bien definidos y en general la imagen se ve con una gran nitidez y profundidad.
No se aprecian artefactos ni ruido y hace que la experiencia con programación en esta resolución se vea realmente bien.
Con la reproducción de contenidos en calidad estándar en SD o en HD, el procesador de imagen hace un trabajo más modesto y aunque hace un escalado correcto, consideramos que está un poco por debajo de alguno de sus rivales.

En imágenes estáticas como decimos cumple bastante bien, pero como veremos ahora, las imágenes en movimiento ponen un poco en apuros al procesador y se crea algo de estelas y borrosidad.
Imagen en movimiento
La tasa de refresco nativo de U7QF ULED, es de 60 Hz. Para mejorar en este aspecto, es necesario ir a la serie U8QF para tener un panel de 120 Hz.
Hemos comprobado que en las imágenes rápidas, especialmente en contenidos en 24 FPS, el procesador de imagen tiene algunos problemas y se producen algunos tirones y el movimiento no es fluido.
Dispone de varios modos para ajustar la interpolación de fotogramas, pero con ningún ajuste se consigue un movimiento suave y hay algunos saltos de fotogramas y ciertos tirones.
Sin duda, es uno de los aspectos con más margen de mejora en este televisor y donde está justificado hacer el desembolso para subir al ULED U8QF.
Ángulo de visión
Si lo vas a ver muy de lado o alguien en tu casa lo va a ver de esta forma, tienes que tener en cuenta que la visión lateral de este modelo es bastante limitada.
Una vez que pasamos de los 30º, la pérdida en color y contraste empieza a ser notable. Es algo que cabía esperar al montar un panel VA.
Existe una función en el menú que puedes activar para mejorar el ángulo de visión, pero el efecto que produce es mínimo y además genera ciertas problemas en la imagen, por lo que te recomendamos dejarlo desactivada.
Reflejos
El panel es de tipo semi-mate que reduce bastante los reflejos, por lo que es un televisor adecuado en ambientes luminosos.
Input lag y experiencia con videojuegos
El U7QF no es la mejor opción del mercado para usar como televisor gaming, pero es capaz de defenderse en este campo.
No dispone de las últimas tecnologías como son HDMI 2.1, VRR o ALLM, pero a cambio obtiene un valor de input lag razonablemente bajo de unos 20 ms.
Hay televisores que logan bajar esta cifra, pero si no eres un usuario intensivo y no sueles jugar a videojuegos de tipo Shooter en primera persona, pensamos que no vas a tener ningún problema a la hora de jugar con él y vas a obtener una buena experiencia.
Valoración y opinión final Hisense U7QF / U71QF ULED
Después de probar a fondo este Hisense U7QF, nuestra opinión sobre él es que estamos ante un televisor que ofrece un rendimiento más que aceptable por un precio asequible.
Su desempeño es destacable con este tipo de formatos gracias a un buen nivel de brillo y al detalle que mantiene en las altas luces. Además es compatible tanto con Dolby Vision como con HDR 10 +, por lo que te aseguras la mayor compatibilidad.
Destacable también su reproducción de color que proporciona colores bien saturados y naturales y la nitidez con contenidos en 4K.
Pero hay detalles que deslucen en parte, el buen rendimiento de este U7QF en las anteriores áreas.
En primer lugar, su gestión de la imagen en movimiento es un poco decepcionante y se aprecian bastante tirones y una imagen no muy fluida.
Por otro lado, aunque su contraste en general es bueno, el sistema FALD no evita que se vean halos alrededor de los objetos brillantes cuando están sobre fondos oscuros. Es especialmente notable, en contenidos en HDR y cuando se visualiza desde un ángulo escorado y a oscuras.
¿Merece la pena comprar el Hisense U7QF / U71QF?
Si tu presupuesto es limitado y quieres un televisor sobre todo para ver contenido en HDR, el U7QF / U71QF es una buena opción.
Como hemos visto, en general ofrece un rendimiento bastante bueno para el precio que tiene. No obstante, hay que tener en cuenta que a pesar de su gran de equipamiento, estamos ante un modelo de gama media-baja.
Si piensas que vas a conseguir la calidad de imagen de otros televisores FALD con unas prestaciones similares como el Samsung Q80T o el Sony XH906 pero pagando un precio mucho más reducido, siento decirte que no es así.
Por lo tanto, no te dejes llevarte por la gran cantidad de prestaciones que tiene y fíjate en lo que hemos hablado a lo largo de la review. El Hisense U7QF es un gran televisor en la gama media-baja, pero hay que tener en cuenta las ventajas y desventajas que hemos visto.
Ver precio serie equivalente actual de Hisense
Quantum Dot Colour, Full Array Local Dimming, Dolby Vision
Quantum Dot Colour, Full Array Local Dimming, Dolby Vision
Otras Alternativas
Hay otras alternativas en el mercado que ofrecen prestaciones similares, aquí te dejamos con nuestras recomendaciones. Todas cuentan con la misma tecnología Quantum Dot y sistema Full Array.
Full Array Local Dimming 4K UHD Smart TV Google TV Dolby Vision